De las fábricas al futuro: cómo las ciudades europeas están haciendo más verde su legado industrial

La red In4Green se reúne en Dąbrowa Górnicza para intercambiar ideas, visitar proyectos transformadores y co-diseñar el camino hacia una transición urbano-industrial sostenible

En la última semana de mayo de 2025, la ciudad industrial polaca de Dąbrowa Górnicza se convirtió en el escenario vibrante del quinto encuentro transnacional de la red URBACT In4Green. No fue solo otra reunión de proyecto. Fue una prueba viva de cómo un grupo de ciudades europeas está convirtiendo la transición verde de las áreas industriales en algo tangible, estratégico y colectivo.

Mientras llegaban delegados de nueve países, se respiraba entusiasmo y auténtica curiosidad. Alojado de forma impecable por el Ayuntamiento de Dąbrowa Górnicza, el evento de dos días combinó sesiones formales de aprendizaje, visitas locales, dinámicas de intercambio y mucho espacio para la conexión espontánea. Esta mezcla generó no solo un entorno productivo, sino también una experiencia memorable para todos los participantes.


La planificación urbana se une a la práctica: el Taller de Transferencia

El primer día comenzó en el elegante Ayuntamiento con un enfoque en la planificación urbana estratégica. En el Taller de Transferencia 4, tres ciudades —Avilés (España), Famalicão (Portugal) y Solingen (Alemania)— compartieron sus enfoques únicos para planificar el futuro de sus paisajes urbano-industriales.

  • Avilés presentó un modelo de cooperación público-privada para fomentar la innovación como motor clave de la transición industrial.
  • Famalicão mostró un proceso de planificación estratégica participativa a largo plazo, donde la implicación ciudadana ha contribuido a un futuro urbano resiliente.
  • Solingen impresionó con su estrategia de sostenibilidad, integrada en el presupuesto municipal y respaldada por un sólido sistema de indicadores.

No fueron simples presentaciones en PowerPoint: eran historias de transformación, retos y compromiso político. Después, los participantes trabajaron en grupos pequeños para reflexionar sobre qué elementos podían adaptar a sus ciudades. La sala se llenó de ideas, y más de uno se fue inspirado para dar un paso más en sus planes locales.


Dos grupos de trabajo, un reto común

Aunque el reto global de In4Green es hacer más verdes las ciudades industriales europeas, cada socio trae diferentes prioridades. Por eso la red se organiza en cuatro Grupos Temáticos de Trabajo (TWG). En Dąbrowa Górnicza, el protagonismo fue para el TWG 3 y el TWG 4.

  • TWG 3, liderado por la experta Mar Santamaría, trabajó sobre digitalización industrial y ecosistemas de innovación.
  • TWG 4, facilitado por el experto principal Jose Costero, se centró en transición energética y neutralidad climática.

Ambos siguieron un formato similar: selección de buenas prácticas de otros proyectos europeos, enfoque en gobernanza y seguimiento, y un ejercicio práctico en grupo. Se destacó no solo la relevancia de los ejemplos —desde gemelos digitales en parques industriales hasta planes energéticos comunitarios—, sino también el compromiso de los participantes por extraer lecciones aplicables.


Aprender viendo: estrategia industrial sobre el terreno

Por la tarde, la red visitó uno de los proyectos más estratégicos de la ciudad: la Zona Económica Especial impulsada por el ayuntamiento para atraer empresas comprometidas con la innovación verde y digital.

Visitaron NGK Ceramics Poland, empresa japonesa que produce filtros y catalizadores de alta tecnología. A través de una visita guiada y una presentación técnica, los participantes conocieron cómo la planta reduce emisiones en motores de combustión e invierte en procesos más sostenibles.

La visita generó preguntas clave: ¿cómo puede la inversión pública reducir riesgos para que las empresas den el salto verde? ¿Qué papel tienen las ciudades para anticiparse a cambios económicos? ¿Cómo equilibrar competitividad industrial y urgencia ambiental?


Regenerando el corazón urbano: “Fábrica Llena de Vida”

Si el primer día miró a las afueras y al futuro industrial, el segundo se centró en el corazón de la ciudad. Se visitó el proyecto Fábrica Llena de Vida, que transforma una antigua fábrica abandonada en un centro de uso mixto con cultura, vivienda, gastronomía, comercio y oficinas.

Lo que antes era un símbolo de decadencia industrial es ahora motor de renovación urbana. Los socios caminaron por edificios ya rehabilitados con bares y espacios comunitarios, y por obras que pronto serán viviendas y oficinas. El proyecto fue un ejemplo tangible de lo que ocurre cuando la visión se une a la voluntad política.


Rápido y directo: Speed Dating de retos en los IAP

De vuelta en la Fábrica Llena de Vida, llegó una dinámica más lúdica: el “speed dating” para compartir los mayores retos al desarrollar los Planes de Acción Integrados (IAP).

En conversaciones bilaterales de 10 minutos, cada ciudad compartió sus dificultades —desde bloqueos burocráticos hasta fatiga de los actores implicados— y recibió aportes de las demás. El resultado: identificar retos comunes y obtener nueve perspectivas distintas para cada problema.


Celebrando ideas: presentaciones PechaKucha

Por la tarde, cada ciudad presentó una acción de su IAP de la que se siente especialmente orgullosa, en formato PechaKucha: 20 diapositivas, 20 segundos cada una. Sin rodeos.

Hubo desde pilotos de economía circular hasta programas de formación para empleos verdes. Las presentaciones fueron un homenaje a la creatividad y compromiso de las ciudades. Como dijo un participante: “Podremos ser ciudades pequeñas, pero no nos falta visión”.


Cierre y próximos pasos

La última sesión fue para reflexionar, planificar y despedirse (por ahora). Se revisó la coordinación del proyecto, las actualizaciones de comunicación y un avance del próximo encuentro final en Salerno. Pero el broche de oro fue una barbacoa al atardecer y un paseo en barco por el lago Pogoria: un recordatorio de que la colaboración también es conexión humana.


La fuerza de las redes

Lo especial del encuentro en Dąbrowa Górnicza no fue solo el contenido o la organización, sino la energía, la apertura y la sensación de que, más allá de las diferencias lingüísticas o contextuales, estas diez ciudades forman parte de algo más grande.

In4Green no trata solo de áreas industriales o tecnologías verdes, sino de cómo planificamos, gobernamos y construimos alianzas para afrontar transiciones complejas, siempre poniendo a las personas, los lugares y las colaboraciones en el centro.


Sobre In4Green
In4Green es una red de planificación de acciones cofinanciada por la Unión Europea a través del programa URBACT IV y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Reúne a diez ciudades industriales pequeñas y medianas comprometidas con acelerar su transición verde mediante planes de acción integrados y participativos. El proyecto se desarrolla de junio de 2023 a diciembre de 2025.