Vila Nova de Famalicão acoge a 19 actores de 7 países europeos para colaborar en la transición industrial verde

¿Qué pueden estar haciendo un puñado de stakeholders de diferentes países europeos reunidos en Vila Nova de Famalicao, Portugal? ¿Qué motivo los ha llevado a dejar sus tareas cotidianas y responsabilidades para viajar desde países tan lejanos como Grecia, Polonia? ¿Qué interés común pueden tener un alcalde de una pequeña ciudad de República Checa y una astrofísica responsable de I+D de una startup española?

Son las 11:30 de la mañana de un miércoles 23 de octubre de 2024 y estamos en la planta baja de un moderno edificio sede de CITEVE, un centro tecnológico de la industria textil ubicado en Famalicao. Por los amplios ventanales orientados al sur entra la cálida luz de un día soleado de otoño. Unas 40 personas charlan en pequeños grupos en el hall del edificio, mientras disfrutan de un café o un zumo. Los distintos idiomas que se mezclan en el ambiente delatan la diversa procedencia de los asistentes: desde Portugal a Grecia, pasando por Montenegro, Polonia, República Checa, Irlanda, Italia o España. Algunas personas apuran en el exterior un cigarrillo mientras comentan el buen tiempo qué hace en Portugal, hasta que se acaba la pausa para el café. Es la hora de los stakeholders.

Poco a poco los asistentes van entrando en una amplia sala de reuniones contigua al hall y toman sus asientos, organizados en pequeños grupos alrededor de mesas redondas distribuidas de forma aleatoria. Para la mayoría de ellos es la primera vez que se encuentran cara a cara con sus colegas europeos. Es el caso de la Irlandesa Emma Gill, que es la Boyne Valley Food Business Development Officer, o del catalán Marcel-lí Pérez, Ingeniero Textil y profesor en la Escuela Superior de Diseño de Sabadell. No así de otros stakeholders como Martin Mrkos, alcalde de la ciudad checa de Zd’ar nad Sazavou, que ya sabe lo que es participar en este tipo de encuentros, o también Miguel Ángel Peña, Gestor de Innovación e Investigación en la empresa española SATEC y sospechoso habitual de estas reuniones.

El Experto URBACT Líder, Jose Costero, introduce la sesión con una breve explicación de la importancia de involucrar a los stakeholders en el diseño de planes de acción para la transición verde. “La participación activa de vuestros stakeholders en el co-diseño y ejecución de los planes de acción integrados que estáis produciendo es crucial para el éxito de vuestros procesos de transición verde”, asegura Jose. Los gestores urbanos presentes en la sala asienten con la cabeza, conocedores de esta realidad y preocupados por poder conseguirlo. “Pero, ¿Qué mueve a los stakeholders a dedicaros su tiempo de forma voluntaria?”, pregunta Jose a la audiencia y continúa: “¿Os habéis preguntado que beneficio obtienen por participar? ¿Cuál es su motivación o interés: obtener influencia, inspiración, conocimiento, desarrollo profesional…? Bien, pues hoy vamos a preguntarle a ellos directamente”, para, a continuación, invitar a todos los stakeholders presentes en la sala a presentarse brevemente y explicar cómo colaboran con su municipalidad en la coproducción de estrategias locales y cuál es su motivación.   

“Our food strategy is based on our collective approach to sustainability. Our vision is for the Boyne Valley to be recognised as a leading region for food sustainability and the role of food in contributing to our societal, environmental and economic objectives” dice Emma, para explicar su colaboración en el grupo local de Navan, Irlanda.

Laura García es astrofísica y responsable de innovación de la startup española Room2030. “Nuestro objetivo es generar la habitación del futuro que, fabricada industrialmente, será: inteligente, sostenible, flexible y saludable”, dice Laura, que asegura que la involucración de su empresa está motivada por su compromiso con la sostenibilidad. 

Los testimonios son muy diversos, como las personas que los hacen: investigadores universitarios, CEOs de empresas, trabajadores de ONGs, representantes políticos, empleados municipales, representantes de asociaciones industriales… Cada uno tiene una historia diferente que contar, pero todos tienen algo en común: quieren contribuir al proceso de transición ecológica de sus ciudades, y especialmente de sus economías e industrias. Y por este motivo colaboran con los ayuntamientos en sus grupos locales URBACT, y por este motivo han viajado a Famalicao, Portugal, para conocer de primera mano qué están haciendo otras ciudades europeas e intercambiar ideas con sus colegas de otros países, aunque a veces el idioma no lo ponga fácil. 

¿Y cuáles son sus áreas de interés? Pues estas son muy variadas, pero siempre conectadas con la transición verde: desde la economía circular y el reciclaje, pasando por la transición energética y el cambio climático, la gestión sostenible del agua, la producción sostenible de alimento o la aplicación de nuevas tecnologías. Y así, la veintena de stakeholders que asistió a la III Transnational Meeting de la red URBACT In4Green tuvieron oportunidad de discutir e intercambiar con sus colegas europeos a lo largo de las distintas sesiones que se organizaron como la presentación sobre testing activities, el taller sobre las experiencias sobre Comunidades de Energía Sostenible en Larissa y Navan, o los talleres temáticos sobre Neutralidad Climática y Descarbonización, y sobre Digitalización e Innovación Industrial.

Tras la finalización del segundo día del encuentro, los stakeholders y los equipos locales de In4Green volvieron a sus ciudades más cansados, felices e inspirados después de conocer de primera mano experiencias locales como CITEVE o el Famalicao IN Hub, y tener la oportunidad de conversar y discutir con el resto de los colegas y socios de la red.

Sobre la III Transnational Meeting of URBACT In4Green network in Famalicao, Portugal.

Los días 23 y 24 de octubre de 2024 tuvo lugar en Vila Nova de Famalicao (Portugal) la tercera reunión transnacional de la red URBACT In4Green en la que los socios pudieron seguir su proceso de aprendizaje colaborativo e intercambio entre pares para co-producir sus estrategias locales de transición verde en colaboración con sus stakeholders. Al encuentro asistieron unas 40 personas de 9 ciudades europeas, además de representantes del Secretariado URBACT, el Punto Nacional de Contacto URBACT España, así como el Experto URBACT Líder Jose Costero y la Experta Ad Hoc Mar Santamaria. 

La red URBACT In4Green es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).